martes, 21 de julio de 2020

La democracia en el Ecuador



El problema que se encuentra alrededor de la democracia siempre genera debates en donde las razones para definir la consolidación deben tener su propio criterio, esto sin la necesidad de tomar partido sobre las posiciones que intervienen en la polémica. Entonces es correcto mencionar que el conflicto político, en sus dimensiones estructurales, aparece como uno de los más importantes de los factores de desestabilización y que obstaculizan el proceso de consolidación democrático. La razón de esta incompetencia de poder gobernar se debe a muchas de las veces por las raíces históricas que tienen gran influencia socio políticas y culturales, siempre hay que mantener en pie que la democracia ha sido una larga tradición de Occidente, el liberal y representativo modelo de democracia debe ser inducido de manera forzosa para que este se haga realidad. Para el caso de Ecuador, este modelo aun no puede ser empleado en su totalidad ya que desde la época antaña se maneja un estilo de gobierno algo inestable.

El sistema político de la República del Ecuador tiene cierta visión integral de la edad contemporánea, pero su objetivo principal es el ofrecer cierta perspectiva de tener procesos que ha sido establecido a lo largo de los último treinta años, con esto se evidencia la falla que existe en el sistema democrático del país, a pesar de los casos desastrosos e inverosímiles han sido olvidados por el pueblo. Pero existen ciertos movimientos políticos como es el de los indígenas el cual en varios de los casos utiliza el diálogo o ciertos eventos de manifestaciones para contrarrestar algunas decisiones erróneas establecidas por el gobierno. 
La democracia en el Ecuador, como en la región latinoamericana, ha recibido muchos adjetivos y es excepcional que se haga referencia a ella sin que se la califique de incierta, incompleta, naciente, lo cual no hace del sustantivo algo definido ni prometedor. Sin embargo, vista en perspectiva desde el pasado hacia el presente, la democracia en la región no es reciente ni está en transición, como los analistas sobre el fin de las dictaduras del Cono Sur se han esmerado en tipificar. En el Ecuador nace como ideal y régimen político con los procesos de independencia de España. Ha conocido reiteradas interrupciones con diversas dictaduras, pero ha sido finalmente el régimen político que mayor duración ha tenido. Mal se le puede considerar a la democracia como un proceso reciente, a menos que se imagine que las colectividades pierden toda su historia y renacen con una interrupción autoritaria de corta duración. Los fenómenos del poder se moldean en el largo tiempo. Se trata de una evolución específica.


En sus 177 años, Ecuador ha tenido más de 20 Constituciones, de las cuales algunas han estado vigentes menos de 2; una, la de 1938, nunca llegó a entrar en vigencia y, desde 1978, han sido innumerables los intentos de reforma, configurando un sistema electoral ineficiente y volátil (Pachano 2007). En cada ocasión, las élites y los ciudadanos actúan como si el cambio de reglas de juego fuera el espacio de resolución de todos sus males, cómo si para cambiar el comportamiento de los actores bastara con reformar leyes y Constituciones. Esto ocurre aun cuando la violación de lo que dice la ley o la acomodación de las normas a los intereses particulares es una práctica común de los actores estratégicos. El gobierno tiene cierto monopolio partidista en donde la consulta en un referéndum sobre la gestión gubernamental, ahora lo que se refiere a las relaciones de los poderes, las reformas tendieron siempre a debilitar el legislativo y a fortalecer el ejecutivo. Un paso transcendental se dio en la Constitución de 1998, entre las que se destacan la reducción del juicio político a un simple acto simbólico. La constitución de 2008 mantuvo esa tendencia, aunque le devolvió al legislativo la facultad de censurar y destituir a los ministros. El punto más alto de la tendencia se originó en 1978, entonces a partir de aquí la constitución tiene cierta historia que lleva marcando a todos los atributos legislativos.
 En el año 2007, Rafael Correa
fue electo presidente de la república y es aquí donde existe un cierto cambio beneficio en donde se rompe la continuidad de desastres políticos de 1990 en donde se logró destituir a 57 diputados y permitió la formación de una mayoría gracias a la consulta popular. La actuación recurrente de “actores estratégicos” (burócratas, empresarios, partidos, militares, activistas de movimientos sociales, entre otros) sobre el accionar del gobierno, cuestionando el modo en que funcionan esas reglas de juego, planteando cambios en el desarrollo de los mismos o simplemente promoviendo su incumplimiento, afecta la manera en que se dan las condiciones de gobernabilidad del sistema. Si bien que los actores cuestionen el funcionamiento de las instituciones debería ser provechoso para mejorar las condiciones de la democracia en la que funcionan, la magnitud de esos cuestionamientos y el comportamiento de veto constante de muchos actores limitan las posibilidades de funcionamiento de la misma. La presencia de actores estratégicos con la pretensión de maximizar sus intereses particulares condiciona los niveles de gobernabilidad y hace muy difícil la coincidencia de intereses en torno a un único diseño institucional. Las elecciones a medio período, sin reelección inmediata, en vez de mejorar las condiciones de funcionamiento del Congreso, “tuvieron consecuencias desastrosas” para el sistema político. El calendario electoral generó inestabilidad y convirtió a la política ecuatoriana en una campaña permanente. No llegaba a finalizar una elección y los políticos ya estaban preparando su postulación para la próxima contienda en una dignidad distinta a la que se desarrollara en ese momento. La carrera de los políticos, medida por los cargos que han ejercido, era frenética. 


En las oportunidades en las que ha sido posible establecer algún acuerdo, la coalición ha sido la mínima necesaria para ganar y con el exclusivo propósito de apoyar leyes particulares, configurando alianzas fantasmas. Este nuevo esquema dotó de gobernabilidad al sistema político, aún cuando se violentó el Estado de Derecho en reiteradas ocasiones, bajo la legitimidad otorgada en las urnas hacia la Revolución Ciudadana. La crisis se inició con el intento de destitución por parte del Congreso Nacional del Presidente del Tribunal Supremo Electoral, Jorge Acosta, de Sociedad Patriótica, en marzo de 2007, sin previo Juicio Político como establece la Constitución Política. Esta decisión de los diputados de PSC, PSP, PRIAN y UDC se sustentó en el hecho de que el TSE convocó a la Consulta Popular con un Estatuto que no era el que había sido aprobado por el Congreso sino el remitido directamente por el Ejecutivo al Tribunal.


PSC 


PSP


PRIAN


UDC

Los ciudadanos también rechazan a los partidos. La investigación realizada por Seligson (2002), muestra que sólo un 21% de ciudadanos confiaba en los partidos políticos ecuatorianos. Esta baja credibilidad alimenta los intentos de reemplazo funcional de estas organizaciones por otros tipos de movimientos, que, si bien surgen en un contexto de pluralismo como organizaciones independientes, en la práctica terminan realizando las tareas de los partidos. Este resulta ser uno de sus peores momentos para el sistema de partidos ecuatoriano, toda vez que una mayoría de ciudadanos y sectores de las élites rechazan a los partidos, creyendo que es posible la política democrática por fuera de ellos, los partidos no parecieran estar dispuestos a llevar adelante profundas transformaciones en el modo de hacer política, aún cuando algunos ya han dado pasos en torno a ciertas estrategias de renovación. Si bien desde el gobierno se dejó ver la intención de disolver el Congreso, aún cuando la Asamblea no tenía potestad para ello según el Estatuto aprobado en la Consulta Popular; en la práctica, hubo presiones para que los diputados abandonaran la institución antes de que la Asamblea tomara posesión. Como reacción a los rumores que se daban en la prensa, al menos 35 diputados conformaron durante el mes de noviembre el Frente de Defensa de la Democracia para evitar que el Congreso dejara de funcionar, lo que consideraban un atentado a la democracia. Aún así, los líderes de ALIANZA PAIS consideraron que el mandato de la mayoría de los ciudadanos ecuatorianos había sido claro.

La participación ciudadana con los servicios del gobierno ecuatoriano siempre tiene cierto vínculo con algunas instituciones del Estado, ya que algunas personas que participan en algunas reuniones del consejo municipal parecen tener cierto respeto por las instituciones del régimen político en general, aunque hay que tener claro que no se puede creer totalmente en esta suposición. Existe un alto grado de certeza de asociación que no existe por parte de las instituciones gubernamentales.

A continuación se presenta un vídeo explicativo referente al tema:

 


Referencias bibliográficas

     Pachano, S. (2012). Estado actual y futuro de la democracia en Ecuador. Democracias en trans-formación¿ Qué hay de nuevo en los nuevos Estados andinos?, 83.

     Freidenberg, F. (2015). ¡ En tierra de caciques!. Liderazgos populistas y democracia en Ecuador. Revista Opera, (16), 99-130.

     Freidenberg F(2016). El Sistema politico ecuatoriano. FLACSO Ecuador.

     Sánchez-Parga, J., & Verduga, C. (1995). Conflicto y democracia en Ecuador. Centro Andino de Acción Popular.




jueves, 16 de julio de 2020

COMERCIO EXTERIOR. Exportaciones e importaciones



El Ecuador desde sus comienzos ha sido un país exportador de materias primas, mas no de productos ya elaborados o finales, mientras que en sus importaciones opta por productos con mayor calidad, ya que su costo es más bajo por lo que los consumidores los prefieren más que a los propios productos, por esta razón el gobierno planteo el cambio de la matriz productiva con el propósito de transformar la especialización de la producción ecuatoriana otorgándole un valor agregado. Este estudio se desarrolló con un enfoque investigativo mixto, es decir; cualitativo y cuantitativo, cualitativo debido a que se estudiaron las conceptualizaciones de las exportaciones e importaciones. Cuantitativo por los datos estadísticos estudiados, específicamente de la balanza comercial en los años que son objeto de estudio para determinar si estos años presentan déficit y superávit. La información se obtuvo del informe del Banco Central del Ecuador (BCE). Se concluye que existe una pequeña variación en cuanto a las exportaciones de país, las cuales crecieron en comparación con el 2013, por lo que se entiende que las medidas tomadas por el gobierno en la especialización de nuestra producción han traído superávit a la Balanza Comercial.


A inicios de este período la agricultura para la exportación predominaba en la costa siendo ésta el motor de la economía nacional, mientras que la agricultura para el consumo interno se encontraba en la sierra. El litoral producía más del 90% de las exportaciones ecuatorianas cuyas divisas se utilizaban para pagar 
las importaciones consumidas en la sierra. Debido al déficit en el comercio regional Sierra – Costa, los quiteños se quejaban de la falta de circulante y crédito bancario que ellos solicitaban a los bancos del puerto, ya que el banco del Pichincha, única institución financiera de Quito, no era lo suficientemente grande para atender todo el requerimiento de los comerciantes, agricultores e industriales de la capital. Sólo a través de la ciudad de Guayaquil se movilizaba el 70% de las exportaciones y más del 90% de todas las importaciones. En la medida que las exportaciones de cacao disminuyeron por la baja de los precios en el exterior, también se redujeron las compras de alimentos y
textiles de la costa hiciera a la sierra. Consecuentemente, la dependencia de un comercio exterior decreciente trajo consigo una nueva recesión y desocupación en todo el Ecuador. En general, muchos de los productos principales de exportación del Ecuador están atravesando y han pasado en los últimos años por reducción en los precios, lo que representa una disminución de los ingresos de divisas. Esto tanto en los productos agrícolas como los del mar. La perspectiva de comercio exterior del país se presenta desfavorable, esto ya sea por precios de los bienes en los mercados internacionales, malas políticas comerciales y económicas, contracción del crédito, restricciones mayores a la circulación de capitales, etc. 

El banano, cuyo cultivo data desde la colonia. En 1796 debido a una preocupación de Juan Mata y Urbina Gobernador de la Provincia de Guayaquil, por el auge del cacao podría terminar las plantaciones del plátano, fruto que era considerado “el pan de los pobres”, ordenó a los tenientes de los partidos para que instruyeran a los agricultores que tenían que sembrar 150 matas de plátano por cada 10.000 árboles de cacao. Desde 1877 el Ecuador inició la exportación del plátano y el banano a Chile en pequeñas cantidades alrededor de unos 11.000 pesos por año. Entre 1877 y 1884 se exportaron unos 164.000 racimos, para 1991 se exportaba 2,654.300 toneladas y al 2002 la exportación del banano ascendía a 4.296.000 toneladas (fuente SICA-MAG). Como cifra preliminar la AEBE (Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador) al 2009 asciende a 197.524.315 toneladas métricas y su precio oficial de 5.40 dólares por acuerdo ministerial 111. 

Las Exportaciones petroleras se ha presenciado la desinversión en el sector por parte de la industria privada. No ha afectado al país por la recuperación en el precio y a la vez por el incremento de la producción estatal del crudo Napo y Oriente. En el 2008 el 55.4% es explotado por Petroecuador; el 35,2%, por compañías privadas; y, el 9.5%, derivados. De aquí que nuestra economía depende exclusivamente del petróleo al aportar el 63% de las exportaciones totales en el 2008, el restante 47% lo comparten los productos ya mencionados. Los principales mercados de exportación de nuestros productores están dados por: América con una dependencia del 81% del total de los mercados, principalmente Estados Unidos, seguido por Perú, Colombia, Chile, Venezuela y Panamá. 



Todos los métodos de producción se han ido adoptando y mejorándolo de a poco, pues aun somos exportadores de varios productos que son útiles para que el mundo se mantenga en pie así que la esperanza de seguir facturando el sustento económico del país sigue vigente en el pueblo ecuatoriano ya que de todo esto depende el desarrollo económico y el bienestar social del Ecuador. Los poderes gubernamentales deben mejorar ciertos aspectos de la negociación colateral puesto que ponen en prenda los principales recursos de exportación a cambio de una cifra de dinero con tal de solventar la necesidad momentánea producida por ciertas acciones mal ejecutadas por antiguos y actuales gobernantes.

Nuestro país debe aprovechar los acuerdos comerciales existentes con los diferentes países u organismos y buscar nuevas oportunidades de exportación mediante acuerdos comerciales bilaterales, tratados de libre comercio, etc. Los cuales permitan la inserción de los productos primarios no tradicionales en otros mercados.

A continuación se presenta un video explicativo acerca del tema.


Referencias bibliográficas

     Martínez, G., Delgado, E., Pargas, R., Manzanilla, E., & Ramírez, H. (2007). Consideraciones generales sobre la producción y el comercio mundial de banano. I: producción, exportación e importación. Revista Digital CENIAP Hoy13.

     Calderón Pérez, P. O. (2014). La sustentabilidad de las exportaciones de atún ecuatoriano, 2014-2020 (Master's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Económicas).

     Europea, E. U. (2015). Acuerdo Comercial Ecuador–Unión Europea.

     Briones, K. P. A., Quintana, E. P., & Guanín, C. G. (2016). Análisis económico-financiero ante las reformas arancelarias. Caso de estudio: empresas importadoras de Ecuador. Revista Publicando3(7), 476-491.

     Muñoz Cardona, A. M., & Salinas Luna, L. J. (2008). Flujos de comercio intraindustrial de las exportaciones representativas entre Valle del Cauca, Ecuador y Venezuela 1980-2006 (Bachelor's thesis, Universidad Autónoma de Occidente).

miércoles, 8 de julio de 2020

SISTEMA FINANCIERO. En la economía ecuatoriana. Crisis financiera. Dolarización. Grupos financieros. Cooperativas de ahorro y crédito. Banca pública.



Crisis Económica en Ecuador

La historia ocurrida en Ecuador a partir de 1992 es única. Una economía pequeña y abierta sometida al ajuste estructural y a un programa de modernización, aceptable por la ortodoxia predominante en grado suficiente como para facilitar cierta renegociación en la deuda externa en el Plan Brady, cayó luego en la más profunda crisis económica que se recuerde. Tras la confrontación con el Perú en 1995, una serie de eventos económicos y extraeconómicos armaron el escenario en el que se perdería otra media década, antes de decidir apresuradamente la automutilación de la política monetaria. El siguiente período, considerado para muchos como más apropiado para el desarrollo, encubre varios factores que no han sido solucionados y que pueden marcar el límite de la precaria estabilidad lograda con la dolarización.

De acuerdo a la Superintendencia de Bancos, 6 bancos representaron el 70.6 % del negocio bancario del año 2002, mientras a noviembre del 2003, esos mismos bancos subieron al 72.14%. Este gran poder oligopólico ha permitido

a la banca mantener un margen de intermediación financiera muy ato, tanto que “que mientras los créditos tuvieron un crecimiento de 18 % anual, el margen financiero aumentó de $293 millones en 2001 a %511 millones en 2002, es decir alrededor de un 74%”, los bancos prestan menos, pero cobran más. En los años 2003 y 2004 se espera que haya continuado este crecimiento ya que, a pesar de que ha disminuido el margen en los créditos a empresas grandes, en aquellos para todas las otras empresas y para consumo, se ha mantenido en el mismo nivel.

Para completar el panorama, la banca ha concentrado su crédito en el comercio, especialmente de importación, y en el consumo, según cifras de superintendencia de bancos, del total de volumen de crédito otorgado por los bancos privados hasta septiembre del 2003, apenas se destinó 3% para el sector construcción, el 9 % para la agricultura y el 17 % para la manufactura. Mientras tanto, se entregó el comercio a los servicios el 31 % y el 24% respectivamente.

Cinco instituciones que conforman la banca pública ecuatoriana dieron un salto significativo en sus calificaciones de riesgo, lo que refleja su solidez. Por un lado, el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), Corporación Financiera Nacional (CFN) y Banco de Desarrollo (BDE) ratificaron sus calificaciones; mientras que Ban Ecuador y la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (Conafips) las mejoraron.

En 1998, varios bancos se declararon en quiebra. El 26 de noviembre de 1998, mediante una ley el Congreso Nacional creó la Agencia de Garantía de Depósitos. Es decir, el objetivo principal era respaldar a los depositantes de los bancos, en otras palabras, cuando existía el caso de que los bancos no pudieran responder a sus depositantes, la AGD asumía ese papel, pero la realidad fue que esta último asumió a la caída del sistema financiero e inyectó capital a los bancos que estaban atravesando problemas. El 02 de diciembre de 1998, Filanbanco siendo una gran entidad de importante prestigio del país, pasó a manos del gobierno por problemas de liquidez.
En total 18 bancos quebraron a causa de la crisis económica entre los cuales se encontraban involucrados Filanbanco, La Previsora, el Banco de Préstamos y El Progreso. El feriado bancario costó a los ecuatorianos más de 8 mil millones de dólares, según informes entregados a la Comisión Investigadora de la Crisis Económica Financiera. A consecuencia de la frágil situación financiera de los bancos del Ecuador, el estado decidió otorgar recursos a los bancos privados para evitar su cierre. Los créditos a los bancos privados llegaron a los mil millones de dólares entre agosto de 1998 y febrero de 1999. Pero los resultados no fueron los esperados. Para el año 2000, se estima que cerca del 70 % de la banca privada había quebrado o se encontraba en manos del Estado. 


Un año después y tras serios problemas, el 22 de marzo de 1999, el Banco del Progreso, otro banco insignia, quebró por falta de liquidez. El cierre definitivo del banco provocó una gran marcha en Guayaquil, encabezada por León Febres-Cordero. En la marcha, denominada De los crespones negros,

se acusó de favorecer a la banca de la Sierra para perjudicar a la de la Costa. Además, los protestantes reclamaban la independencia de la urbe porteña. En realidad, los bancos habían actuado de forma altamente irresponsable y ante la incapacidad del gobierno de Jamil Mahuad, cayeron, arrastrando con ellos al sistema financiero nacional. La crisis llevó al desempleo a miles de ecuatorianos, y casi dos millones y medio de personas emigraron del país en los dos años siguientes, dejando familias quebradas, ahorros pulverizados e incluso muertes.

En el Ecuador existen tres grupos económicos importantes como los son grupo Egas con el Banco del Pichincha, grupo Noboa Pontón y grupo Corporación favorita.



De acuerdo a una noticia de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, en Ecuador existen más de 800 cooperativas de ahorro y crédito, por lo que es el segundo país de América latina con más organizaciones de este tipo. Pero ahora enfocándose en los grupos minoritarios se encuentran 12 cooperativas de ahorro y crédito con cierto prestigio en el país como lo son: 

    1.    Cooperativa de Ahorro y Crédito Juventud Ecuatoriana Progresista.

     2.    Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo

     3.    Cooperativa de Ahorro y Crédito Policía Nacional

     4.    Cooperativa de Ahorro y Crédito Cooprogreso.

     5.    Cooperativa de Ahorro y Crédito 29 de octubre.

     6.    Cooperativa de Ahorro y Crédito Cacpeco

     7.    Cooperativa de Ahorro y Crédito Riobamba

     8.    Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus

     9.    Cooperativa de Ahorro y Crédito Coopmego

    10. Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle

    11. Cooperativa de Ahorro y Crédito Cacpe Pastaza.


     A continuación se presenta un vídeo.


Referencias bibliográficas

     Torres, X. F. F., Jiménez, D. D., & Morán, L. R. B. (2017). La dolarización en el Ecuador. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento1(5), 602-624.

     Acosta, A. (2001). Macroeconomía y economía política en dolarización. Editorial Abya Yala.

      Larrea, C. (2004). Crisis, dolarización y pobreza en el Ecuador. Retos para la integración social de los pobres en América Latina167.

     Salgado, W. (1999). Desencadenantes y beneficiarios de la crisis económica en el Ecuador. Ecuador debate48, 5-24.

     Fierro Carrión, L. (2016). Los Grupos Financieros en el Ecuador-25 Años Después.

     Herrera Román, N. E. (2012). La crisis financiera de 1998-99 y el relevo de los grupos financieros en el Ecuador (Master's thesis, Quito: FLACSO Sede Ecuador).

     Espinosa, R. (2000). La crisis económica financiera ecuatoriana de finales de siglo y la dolarización. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.




PETRÓLEO. Gas. Proyectos hidroeléctricos. Telecomunicaciones. Turismo. Pequeña median y micro empresa. Economía solidaria.



PETRÓLEO

Entre 1960 y 1980, los contratos se caracterizaron por ser de concesión y asociación. Durante la década de 1980, los contratos fueron de prestación de servicios con costos reembolsables. Luego de 1990, los contratos fueron de participación en la producción. En el siglo XXI, los contratos se han caracterizado por ser de prestación de servicios con tarifa. Los contratos suscritos para exploración y explotación que se encuentran vigentes se enmarcan en las modalidades contractuales de participación y prestación de servicios. En la actual Constitución de 2008 se expresa que el control total sobre los hidrocarburos recaerá en el Estado, se hará una reestructuración de Petroecuador

como empresa pública, se realizará la migración de los contratos existentes a una sola modalidad contractual y se considerará la suscripción de alianzas estratégicas con otros Estados para la conformación de empresas de economía mixta, para orientarse a buscar la mayor participación del Estado en la renta petrolera. La Secretaría de Hidrocarburos, entidad adscrita al Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, se encarga de licitar, administrar y suscribir contratos para la exploración y la explotación de hidrocarburos, actividad que antes ejercía EP Petroecuador, como contraparte ante las empresas privadas en los contratos. Luego de la reforma a la Ley de Hidrocarburos, en julio de 2010 se introdujo la nueva modalidad del contrato de prestación de servicios para la exploración y/o explotación de hidrocarburos con que personas jurídicas, previa y debidamente calificadas, nacionales o extranjeras, se obligan a prestar a la Secretaría de Hidrocarburos, con sus propios recursos económicos, servicios de exploración y/o explotación hidrocarburífera, invirtiendo los capitales y utilizando los equipos, la maquinaria y la tecnología necesarios para el cumplimiento de los servicios contratados.

En la siguiente tabla se muestra la cantidad en litros que se produce de hidrocarburos en las áreas principales del estado.

Principales áreas operadas por el Estado

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Lago Agrio

3447187

3652557

4402615

4381154

3722406

3619224

Libertador

8120433

7886106

7081293

6414710

6912010

6586988

Cuyabeno

5731130

5908423

7484054

8204718

8158469

8735279

Shushufindi

16205532

15924027

16861885

16851314

1897642

2005146

Auca

12119751

12217023

12824028

13823904

1677549

1840678

Bloque 27

 

424711

 

 

 

 

Pucuna

 

 

 

 

736322

838182

Pacoa

 

 

 

 

16121

19557

Sasha

16527173

16779185

17931079

18460535

1805987

211363

Petroamazonas

32183232

34749087

36183010

41807687

5715576

 

Total de EP Petroecuador

62151206

62792032

66584954

68135335

7335712

7937128



TELECOMUNICACIONES

El consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) tiene la representación del país en frente y por lo tanto este ejerce las funciones de administración y regulación de los servicios de telecomunicaciones. Entre dichas funciones se puede detallar que es la encargada de dictar las políticas del sector, aprobar el plan nacional de frecuencias y de uso del espectro radioeléctrico, aprobar normas de homologación, regulación y control de equipos y servicios de telecomunicaciones, aprobar los pliego tarifarios de los servicios de telecomunicaciones abiertos a la correspondencia pública, así como los cargos de interconexión que deban pagar obligatoriamente los concesionarios de servicios portadores, establecer los términos, las condiciones y los plazos para otorgar las concesiones y autorizaciones del uso de frecuencias, así como la autorización de la explotación de los servicio finales y portadores de telecomunicaciones, autorizar a la secretaria Nacional de Telecomunicaciones la suscripción de contratos de concesiones para la explotación de servicios de telecomunicaciones y para el uso del espectro radioeléctrico, expedir los reglamentos para la interconexión de las redes promover la investigación científica y tecnológica en el área de las telecomunicaciones, expedir los reglamentos operativos para el cumplimiento de sus funciones y aprobar los presupuestos de la secretario Nacional de Telecomunicaciones y de la Superintendencia de telecomunicaciones.
El Presidente de la República pueden incidir en el sector. Las tres entidades que fijan y ejecutan las políticas de telecomunicaciones, el CONATEL, el Conartel y el
Senatel, están presididas por representantes directos del Ejecutivo. El Superintendente de Telecomunicaciones tiene pleno respaldo esa función del Estado, pues es nombrado por el Congreso Nacional de una terna enviada por el Ejecutivo.
Estos reactores son conocidos como unidades FCC y CCR y su función es reducir el contenido de azufre y mejorar la calidad del gas y las gasolinas.

Con el cambio de metodología en las cuentas nacionales del BCE, el PIB del sector, antes contenido en el rubro “Comunicaciones”, ahora se lo estima dentro de la rama “Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones,” en la subrama “Correos y Telecomunicaciones”.

10 Se ha establecido que el PIB real de la rama, estimado para 2003 en $ 353,7 millones (dólares constantes de 2000), fue el mayor registrado hasta entonces. Valor que habría sido superado en 2004, pues se ha previsto que llegaría a $ 367,1 millones, es decir una tasa de crecimiento anual de 3,8%. Aunque la dinámica de crecimiento de los últimos dos años sería inferior a la de 2000 y 2001, cuando creció a tasas de 11,2% y 9,1%, respectivamente, lo que denota una desaceleración del sector.


TURISMO

Ecuador es un país de contrastes, se encuentra categorizado entre los 17 países más diversos del mundo. Se debe recalcar que el 19% (48.710 km2) del territorio nacional ha sido declarado como área protegida del subsistema Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (47 en total). El país está atravesado por los hotspots Chocó de Darién y Andes Tropical, considerados como los de mayor diversidad endémica alrededor del mundo. Además, se debe considerar los siguientes datos tomados del Ministerio de Turismo de Ecuador:

·   Posee tres áreas protegidas declaradas como Patrimonio Natural de la Humanidad (Parque Nacional y Reserva Marina Galápagos y el Parque Nacional Sangay).

El octavo país en especies de reptiles (396 especies)

El quinto país en especies de mariposa papilónidas (69 especies, de las cuales 3 son endémicas).

El tercer país en diversidad de anfibios (513 especies).
  
El segundo país del mundo en diversidad de vertebrados endémicos (41especies).

El cuarto país en especies de aves (1.640 especies de aves, 37 son endémicas, en 107 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves IBAs)

El turismo en el Ecuador ha sido una fuente potencial de trabajo e ingresos de dinero para el país, es por ello que se han realizado ciertas inversiones de manera directa y en poco tiempo en lo que corresponde a la protección de varios espacios que se consideran endémicos por su naturaleza y porque en su ecosistema se puede encontrar una cantidad inmensurable de especies de flora y fauna, al realizar dicha inversión, se logró establecer un movimiento económico alrededor del turismo.

 A continuación se presenta un video sobre el turismo en el Ecuador.


Referencias bibliográficas

     Oleas, J. (2005). Ecuador: análisis del sector telecomunicaciones (Serie informes sectoriales. Infraestructura, 3(1)). Caracas: CAF. Retrieved from http://scioteca.caf.com/handle/123456789/387

     Urbano, E. (2017). Estrategias implementadas por las empresas de prestación de servicios petroleros en las fases de: exploración, explotación y producción domiciliadas en la ciudad de Quito, para hacer frente la disminución del precio del petróleo. Desde: http://hdl. handle. net/10644/5872.

     Fontaine, G. (Ed.). (2004). Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador: las apuestas (Vol. 2). Flacso-Sede Ecuador.

     Prieto, M. (Ed.). (2011). Espacios en disputa: el turismo en Ecuador. Flacso-Sede Ecuador.

     Mateo, J. P., & García, S. (2014). El sector petrolero en Ecuador. 2000–2010. Problemas del desarrollo, 45(177), 113-139.

     Solidaria, E., & Complementaria, M. (2018). Economía solidaria. Obtenido de Economia Solidaria: https://www. economiasolidaria. org/comercio_justo.


 

REALIDAD NACIONAL. POBLACIÓN.

Según la EMEDINHO (2001) en el “censo realizado en el año 2001 se estimó que el 6.1 % de la población de 15 años se considera como indígen...