lunes, 17 de agosto de 2020

ESTIMULOS GEOPOLÌTICOS. Leyes geopolíticas, factores geofísicos, factores económicos, factores socio económicos, factores humanos.

 


Desde la invención del término geopolítica debida al politólogo sueco Rudolf Kjellen han sido docenas los autores que han tratado este concepto Kjellen lo acuñó como «la teoría del Estado como un organismo geográfico en el espacio». Eran los días en que las naciones-Estado pugnaban por su supremacía en un espacio geográfico concreto, muy especialmente en Europa. No en vano, tal definición enmascara dos elementos esenciales: el poder (o la influencia política), y el espacio (o el territorio) a conquistar. Un pensamiento muy de finales del siglo diecinueve, donde los geógrafos y otros pensadores trataban de explicar las transformaciones que se producían en un mundo de espacios finitos en profunda transformación: tanta, que muy pocos años después aparecía la primera gran catástrofe del siglo XX en forma de Primera Guerra Mundial.
Una guerra marcada de alguna manera por la geografía política, donde las fronteras físicas determinaban el contorno del poder político y, en consecuencia, del económico, especialmente el proveniente de los recursos naturales. Unos hechos que el propio nazismo hizo suyos a través de Karl Haushofer que definía la geopolítica como la «nueva ciencia natural del Estado», lo que también impulsó el dominio territorial del nazismo durante la Segunda Guerra Mundial. 
Unas consideraciones que podríamos sintetizar hoy con mayor amplitud diciendo que la geoeconomía es la geopolítica en el contexto de la globalización económica. O dicho de otra manera: el uso de la política económica para lograr unos objetivos de dominación o de protección del propio bienestar en el contexto global. Entendiendo la política económica como aquella que llevan a cabo los Gobiernos de acuerdo a sus intereses. Un contexto de amplio espectro que aborda asuntos tan críticos como:
  • Los equilibrios de poder y el papel de las organizaciones internacionales, incluyendo las guerras económicas y el choque de civilizaciones.
  • La aparición de nuevos fenómenos económicos, como pueden ser la relevancia de los fondos soberanos en el contexto global, o también las crisis económicas.
  • Los elementos que configuran el derecho y la regulación de los mercados, así como los mecanismos de influencia y las estrategias de poder.
  • Los desequilibrios de la globalización que, entre otros, incluyen los problemas relacionados con la pobreza o las causas que tienen que ver con los Estados fallidos

La globalización económica ha traído, además, nuevos desajustes. Uno de ellos, tiene que ver con los desequilibrios de las balanzas de pagos. Lo que ha llevado, de alguna manera, a perturbaciones en los mercados que se han traducido en mayores riesgos económicos. Todo ello tiene que ver con la antes aludida liberalización económica, así como con la drástica reducción de los precios de las comunicaciones, la explosión tecnológica de los últimos años y la masiva utilización de Internet como un nuevo espacio económico, tal como se ha indicado. A lo que se añade el ascenso de las nuevas empresas transnacionales, el aumento de las transacciones comerciales mundiales, y los menores precios de los productos terminados por la entrada de nuevos productores con mejores métodos de sourcing desde los países del sudeste asiático y China.

Por otro lado, la globalización ha abierto una serie de aspectos nuevos con fuertes impactos geoestratégicos, que se mueven en múltiples direcciones:

  • ·         La multipolaridad aludida de las relaciones internacionales.

  • ·         Las tensiones geopolíticas causadas por los conflictos territoriales relacionados con el control de los recursos naturales.


  • ·  Los cambios demográficos: incremento de la población mundial (que, previsiblemente, llegará a los 9.000 millones en 30 años, a la vez que se reduce fuertemente la tasa de natalidad en los países desarrollados, y se incrementan los procesos migratorios, con una fuerte concentración de población en las ciudades, que pasará del actual 49 por ciento de la población total al 60 por ciento en pocos años).


  • ·      Los avances sanitarios en un mundo de grandes posibilidades tecnológicas. Una situación sobre la que la esperanza de vida y el incremento poblacional global incidirá en mayores costes sanitarios, poniendo el Estado de bienestar en cuestión.  


Finalmente, otros complejos procesos que vienen de la mano de la tecnología, como el ciberterrorismo, los cambios culturales, así como, las rupturas sociales y los previsibles cambios de poder en zonas estratégicas.


Un difícil encaje entre poder e intereses económicos que se suman para conformar un nuevo panorama geoeconómico en el que estados, empresas y otros grupos, a veces no identificados correctamente, pugnan por la primacía política y económica. Un entorno en transición, multipolar, donde la economía política, entendida como el estudio interdisciplinar de la economía considerando los aspectos filosóficos, sociológicos, jurídicos, políticos, etc., que influyen en la conducta de los mercados, ha quedado supeditada a la política económica de los diversos Gobiernos, que con sus estrategias y acciones (leyes, regulaciones, subsidios, impuestos, etc.) intervienen en los mercados, con acciones que van más allá de la economía en general y se adentran en la pugna geopolítica.
A continuación se presenta un video explicativo del tema.

Referencias bibliográficas

     AUBOIN, M. Use of currencies in international trade. Any changes in the picture? World Trade Organization. Economic Research and Statistics Division. Mayo 2012. https://www.wto.org/ENGLISH/res_e/reser_e/ ersd201210_e.pdf.

     BLINDER, A. «The Role of the Dollar», Eastern Economic Journal, vol. 22, n.º 2. Págs. 127-136. Primavera 1996.

     CASTELLS, M. La Galaxia Internet. Plaza y Janés Editores. Barcelona. 2002.

     CAVALLO, D. F. Camino a la estabilidad. Cómo derrotar la inflación para avanzar hacia el desarrollo económico y el progreso social. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 2014.

     CHAUPRADE y THUAL, F. Dictionnaire de géopolitique: États, Concepts, Auteurs. Éditions Ellipses. París. 1998.

     EICHENGREEN, B. «Exorbitant Privilege». Oxford University Press. 2011. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

REALIDAD NACIONAL. POBLACIÓN.

Según la EMEDINHO (2001) en el “censo realizado en el año 2001 se estimó que el 6.1 % de la población de 15 años se considera como indígen...